jueves, 24 de junio de 2010

deber : hoteles 3D

UBICACIÓN HOTELES 3D























FOTOGRAFIAS DE HOTELES 3D:



















viernes, 18 de junio de 2010




Ecuador
0
Ecuador


-78.18340600000001
-1.831239
0
0
0
1463593.375



normal



highlight




-78.18340600000001,-1.831239,0


miércoles, 2 de junio de 2010

NetMeeting

NetMeeting


Para qué sirve

Microsoft NetMeeting permite a gente de todo el mundo usar una nueva manera de hablar, conocer, trabajar y compartir información a través de Internet. El NetMeeting le permite:

— Llamar a alguien por la red mediante un módem.
— Hablar con otra persona a través de Internet.
— Ver a la persona con la que está hablando.
— Compartir aplicaciones y trabajo con otros equipos.
— Usar la pizarra para dibujar en línea.
— Conversar con otros usuarios mediante Chat.
— Indicar a otras personas que conecten con su página WEB.

Configuración

Para configurar el Microsoft NetMeeting 2.0, primero deberás ir a Herramientas-Opciones–Información personal, donde introduciremos lo siguiente (con los datos correctos):

— Nombre: Pepito
— Apellidos: Pérez Gómez
— Dirección electrónica: pperez@ctv.es
— Ciudad: Alicante
— País: España
— Comentarios: Comentarios de Interés

Después, tendrá que ir a Directorio, dentro de la misma ventana, para configurar el servicio de ubicación de usuarios:

X Iniciar sesión en el servidor al iniciar Netmeeting

En el caso de trabajar en Red local o llamar directamente a un ordenador con su IP correspondiente no es preciso elegir servidor de usuarios.

Si la configuración la realiza con el asistente de instalación, se realizarán unas pruebas de sonido para ver el funcionamiento de la tarjeta de sonido que tengamos instalada y las posibilidades de esta. En el caso de que la configuración se realice manualmente y quiera ejecutar el asistente para configurar la tarjeta de sonido deberá ir a Herramientas–Asistente para ajuste de audio…



Trabajando con Microsoft NetMeeting

Nosotros vamos a practicar dentro de la red local, por lo que no emplearemos ningún servidor externo. Los pasos a seguir serán:

Pulsamos en el botón Marcado rápido y vemos ya preparados algunos ordenadores a los que queremos llamar.

Si no hay ninguna dirección o deseamos añadir nuevas direcciones a la lista de marcado rápido, lo haremos pulsando en el icono de la barra de herramientas superior.

Seleccionamos el ordenador al que queremos llamar y pulsamos la opción Llamar de la barra superior.

Aparece una ventana en la que debemos seleccionar Red (TCP/IP), en la opción Llamar mediante.


Pulsamos en Llamar y el receptor de nuestra llamda observará un mensaje como el siguiente:


Si pulsa sobre Aceptar, ambos se encontrarán con una pantalla similar a esta:



En ella observamos los ordenadores en conversación y los medios (audio, vídeo, texto) que pueden compartir (esto dependerá de la configuración de cada ordenador). A partir de este momento pueden entablar diálogos a través de dichos medios.

El programa incorpora dos herramientas para comunicarnos con nuestro interlocutor (independientemente de los recursos audiovisuales que cada uno tenga). Estas son:
Conversación: permite escribir y leer mensajes en directo.
Pizarra: permite compartir un programa de dibujo.

La primera opción abre una ventana de diálogo en la que vamos escribiendo y contestando a nuestro interlocutor.
Simplemente escribimos el mensaje y pulsamos la tecla INTRO.



La segunda abre un programa de dibujo en el que podemos compartir el dibujo realizado, presentar imágenes guardadas en el disco, etc.

Estas herramientas solo es preciso que las abra uno de los interlocutores, automáticamente se abren en el ordenador remoto. Amabas pueden estar simultáneamente abiertas a la vez.

Podemos también compartir programas de un ordenador, para ello simplemente debemos abrir el programa que deseemos y pulsar en el botón Compartir . Aparecerán aquellos que tengamos en ese momento abiertos. Elegimos el que corresponda y podrá verlo y actuar sobre él si pulsamos en Colaborar.

Todo lo explicado anteriormente es igual si accedemos a través de un directorio de servicios, una vez seleccionado el interlocutor, entre la lista de usuarios conectados, pulsamos Llamar y, si acepta nuestra llamada, estamos en las mismas circunstancias que en lo expuesto anteriormente.

Del mismo modo todo lo comentado anteriormente sirve si llamamos a un usuario que ya está en una conferencia, si los miembros de la misma permiten nuestra entrada podremos realizar las mismas operaciones (conversar, dibujar) entre varios contertulios. Ahora bien audio o vídeo solo lo podremos hacer por parejas. Permite cambiar la conexión por estos medios a otro usuario de la conferencia, cuando deseemos, con la opción Cambiar.

PRÁCTICAS CON NETMEETING
(Aula del CPR Zaragoza I)

1. Práctica sobre Conversación (comienzan ordenadores de las ventanas)

Pulsa sobre la opción de la derecha Marcado rápido y selecciona, de acuerdo con la lista que a continuación se presenta, el ordenador al que debes llamar. Una vez seleccionado, pulsa en el botón de la barra de herramientas Llamar . Cuando acepten la llamada pasarás a la ventana de Llamada actual, ahí verás los ordenadores que se encuentran en conferencia y los recursos que dispone cada uno de ellos.

Lista para llamadas:
Ordenador 2 192.168.0.10
Ordenador 3 192.168.0.9
Ordenador 4 192.168.0.13
Ordenador 5 192.168.0.8
Ordenador 6 192.168.0.11
Ordenador 7 192.168.0.12

Una vez que hayas conectado, pulsa sobre el botón Conversación y ya podéis comenzar a practicar. Cuando hayas terminado debes usar la opción Colgar.

2. Práctica con la pizarra (comienzan ordenadores de la pared)

Pulsa sobre la opción de la derecha Marcado rápido y selecciona, de acuerdo con la lista que a continuación se presenta, el ordenador al que debes llamar. Una vez seleccionado, pulsa en el botón de la barra de herramientas Llamar . Cuando acepten la llamada pasarás a la ventana de Llamada actual, ahí verás los ordenadores que se encuentran en conferencia y los recursos que dispone cada uno de ellos.

Lista para llamadas:
Ordenador 8 192.168.0.3
Ordenador 9 192.168.0.4
Ordenador 10 192.168.0.7
Ordenador 11 192.168.0.2
Ordenador 12 192.168.0.6
Ordenador 13 192.168.0.5

Una vez que hayas conectado, pulsa sobre el botón Pizarra y ya podéis comenzar a practicar. Cuando hayas terminado debes usar la opción Colgar.

3. Participar varios en una conferencia

Lo haremos dividiendo el aula en 3 conferencias:

Conferencia 1: ordenadores 2, 3, 12 y 13
Conferencia 2: ordenadores 4, 5, 10 y 11
Conferencia 3: ordenadores 6, 7, 8 y 9

Comienzan las conferencias los ordenadores:

Ordenador 2: 192.168.0.12
Ordenador 4: 192.168.0.11
Ordenador 6: 192.168.0.9

El resto se suma a las mismas a continuación:

Ordenador 3 y 13: 192.168.0.12
Ordenador 5 y 10: 192.168.0.11
Ordenador 7 y 8: 192.168.0.9

Una vez conectados los 4, podéis abrir la ventana de conversación o pizarra (como en las practicas anetriores, que la haga uno de ellos 2, 4 y 6) y practicar los 4 simultáneamente.
Para abandonar la conferencia pulsáis el botón Colgar. Observa que se les comunica al resto de contertulios.

sábado, 22 de mayo de 2010

FORMATO DE NET SEND

Net Send es una interfaz gráfica que utiliza un comando típico de MS DOS que lleva el mismo nombre.

El programa es util porque deja enviar y recibir mensajes de texto entre dos ordenadores que pertenecen a la misma red local.

La interfaz es simplemente el cliente, Net Send también instala un servicio que se activa automáticamente al encender el ordenador.

PASOS PARA HABILITAR MENSAGERO

Para habilitar Mensajero debemos seguir los siguientes pasos:

1. Inicio

2. Ejecutar

3. Escribir services.MSC

TIPOS DE RED

Diferentes tipos de redes

Por extensiòn:

Se distinguen diferentes tipos de redes (privadas) según su tamaño (en cuanto a la cantidad de equipos), su velocidad de transferencia de datos y su alcance. Las redes privadas pertenecen a una misma organización. Generalmente se dice que existen tres categorías de redes:

•LAN (Red de área local)
•MAN (Red de área metropolitana)
•WAN (Red de área extensa)

Existen otros dos tipos de redes: TAN (Red de área diminuta), igual que la LAN pero más pequeña (de 2 a 3 equipos), y CAN (Red de campus), igual que la MAN (con ancho de banda limitado entre cada una de las LAN de la red).

LAN

LAN significa Red de área local. Es un conjunto de equipos que pertenecen a la misma organización y están conectados dentro de un área geográfica pequeña mediante una red, generalmente con la misma tecnología (la más utilizada es Ethernet).

Una red de área local es una red en su versión más simple. La velocidad de transferencia de datos en una red de área local puede alcanzar hasta 10 Mbps (por ejemplo, en una red Ethernet) y 1 Gbps (por ejemplo, en FDDI o Gigabit Ethernet). Una red de área local puede contener 100, o incluso 1000, usuarios.

Al extender la definición de una LAN con los servicios que proporciona, se pueden definir dos modos operativos diferentes:

•En una red "de igual a igual", la comunicación se lleva a cabo de un equipo a otro sin un equipo central y cada equipo tiene la misma función.
•En un entorno "cliente/servidor", un equipo central brinda servicios de red para los usuarios.

MAN

Una MAN (Red de área metropolitana) conecta diversas LAN cercanas geográficamente (en un área de alrededor de cincuenta kilómetros) entre sí a alta velocidad. Por lo tanto, una MAN permite que dos nodos remotos se comuniquen como si fueran parte de la misma red de área local.

Una MAN está compuesta por conmutadores o routers conectados entre sí mediante conexiones de alta velocidad (generalmente cables de fibra óptica).

WAN

Una WAN (Red de área extensa) conecta múltiples LAN entre sí a través de grandes distancias geográficas.

La velocidad disponible en una WAN varía según el costo de las conexiones (que aumenta con la distancia) y puede ser baja.

Las WAN funcionan con routers, que pueden "elegir" la ruta más apropiada para que los datos lleguen a un nodo de la red.

La WAN más conocida es Internet.

Tipos de red por su Topologìa:

¿Qué significa "topología"?

Una red informática está compuesta por equipos que están conectados entre sí mediante líneas de comunicación (cables de red, etc.) y elementos de hardware (adaptadores de red y otros equipos que garantizan que los datos viajen correctamente). La configuración física, es decir la configuración espacial de la red, se denomina topología física. Los diferentes tipos de topología son:

•Topología de bus
•Topología de estrella
•Topología en anillo
•Topología de árbol
•Topología de malla

La topología lógica, a diferencia de la topología física, es la manera en que los datos viajan por las líneas de comunicación. Las topologías lógicas más comunes son Ethernet, Red en anillo y FDDI.

Topología de bus


La topología de bus es la manera más simple en la que se puede organizar una red. En la topología de bus, todos los equipos están conectados a la misma línea de transmisión mediante un cable, generalmente coaxial. La palabra "bus" hace referencia a la línea física que une todos los equipos de la red.



La ventaja de esta topología es su facilidad de implementación y funcionamiento. Sin embargo, esta topología es altamente vulnerable, ya que si una de las conexiones es defectuosa, esto afecta a toda la red.

Topología de estrella

En la topología de estrella, los equipos de la red están conectados a un hardware denominado concentrador. Es una caja que contiene un cierto número de sockets a los cuales se pueden conectar los cables de los equipos. Su función es garantizar la comunicación entre esos sockets.



A diferencia de las redes construidas con la topología de bus, las redes que usan la topología de estrella son mucho menos vulnerables, ya que se puede eliminar una de las conexiones fácilmente desconectándola del concentrador sin paralizar el resto de la red. El punto crítico en esta red es el concentrador, ya que la ausencia del mismo imposibilita la comunicación entre los equipos de la red.

Sin embargo, una red con topología de estrella es más cara que una red con topología de bus, dado que se necesita hardware adicional (el concentrador).

Topología en anillo

En una red con topología en anillo, los equipos se comunican por turnos y se crea un bucle de equipos en el cual cada uno "tiene su turno para hablar" después del otro.



En realidad, las redes con topología en anillo no están conectadas en bucles. Están conectadas a un distribuidor (denominado MAU, Unidad de acceso multiestación) que administra la comunicación entre los equipos conectados a él, lo que le da tiempo a cada uno para "hablar".



Las dos topologías lógicas principales que usan esta topología física son la red en anillo y la FDDI (interfaz de datos distribuidos por fibra).

FORMATO PNG

El formato PNG (Portable Network Graphics, Gráficos de red portátiles o formato Ping) es un formato de archivos de gráficos de mapa de bits (una trama). Fue desarrollado en 1995 como una alternativa gratuita al formato GIF, que es un formato patentado cuyos derechos pertenecen a Unisys (propietario del algoritmo de compresión LZW), a quien todos los editores de software que usan este tipo de formato deben pagar regalías. Por lo tanto, PGN es un acrónimo recursivo de PNG No es GIF.


Características del formato PNG

El formato PNG permite almacenar imágenes en blanco y negro (una profundidad de color de 16 bits por píxel) y en color real (una profundidad de color de 48 bits por píxel), así como también imágenes indexadas, utilizando una paleta de 256 colores.

Además, soporta la transparencia de canal alfa, es decir, la posibilidad de definir 256 niveles de transparencia, mientras que el formato GIF permite que se defina como transparente sólo un color de la paleta. También posee una función de entrelazado que permite mostrar la imagen de forma gradual.

La compresión que ofrece este formato es (compresión sin pérdida) de 5 a 25% mejor que la compresión GIF.

Por último, el PNG almacena información gama de la imagen, que posibilita una corrección de gama y permite que sea independiente del dispositivo de visualización. Los mecanismos de corrección de errores también están almacenados en el archivo para garantizar la integridad.


Estructura de un archivo PNG

Un archivo PNG comprende una firma, que permite indicar que se trata de un archivo PNG, seguida de una serie de elementos denominados fragmentos. La firma de un archivo PNG (en notación decimal) es la siguiente:

137 80 78 71 13 10 26 10La misma firma en notación hexadecimal es:
89 50 4E 47 0D 0A 1ª 0ACada fragmento comprende 4 partes:

•el tamaño, un entero de 4 bytes no firmado, que describe el tamaño del fragmento
•el tipo de fragmento: un código de 4 caracteres (4 bytes) comprendido por caracteres alfanuméricos ASCII (A-Z, a-z, 65 a 90 y 97 a 122) que permite establecer la naturaleza del fragmento
•los datos del fragmento
•la CRC (comprobación de redundancia cíclica), un código de corrección de 4 bytes que permite comprobar la integridad del fragmento
Los fragmentos pueden aparecer en cualquier orden excepto por el hecho de que el fragmento de encabezado debe ir adelante (fragmento IHDR) y el de cierre (fragmento IEND) detrás.

Los principales fragmentos (denominados fragmentos críticos) son:

•IHDR Encabezado de información de mapa de bits
•PLTE La paleta
•IDAT Los datos de la imagen
•IEND El cierre de la imagen

Los otros fragmentos (denominados fragmentos secundarios) son los siguientes:

•bKGD El color de fondo
•cHRM Las cromaticidades primarias y el punto blanco
•gAMA La gama de la imagen
•hIST El histograma de la imagen
•pHYs Las dimensiones del píxel físico
•sBIT Los bits importantes
•tEXt Los datos de texto
•tIME La hora de la última modificación
•tRNS La transparencia
•zTXt Los datos de texto comprimidos

martes, 18 de mayo de 2010

como identificar la clase de red

Puesto que voy a entrar en el tema de las subredes en los próximos dias antes quiero dejar unos breves pero interesantes artículos que nos van a ayudar a identificar los tipos de red y entender mejor todo ese mundo.

Los tipos de redes utilizados normalmente son A, B y C aunque existen los de tipo D y E nosotros vamos a ver los res primeros que son los de tipo A, B y C.

Redes de clase A
Las redes de clase A tienen como número en su primer segmento uno comprendido entre el 1 y el 126 ambos incluidos, vamos con unos ejemplos:

La dirección Ip 80.85.23.164 es de clase A
La dirección Ip 186.23.54.69 no es de clase A
La dirección Ip 126.36.76.65 es de clase A

Y por último queda la identificación por su máscara de subred que va a ser 255.0.0.0

Esto lo podeis comprobar accediendo a www.miip.es vereis como vuestra dirección Ip es de clase A y va lacionada con las redes WAN (Wide Area Network).

Redes de clase B
Las redes de clase B tienen en su primer segmento números comprendidos entre el 128 y el 191 ambos incluidos vamos a verlo:

La dirección Ip 149.34.127.143 es de clase B
La dirección Ip 42.169.221.86 no es de clase B
La dirección Ip 129.3.45.131 es de clase B

En este caso la máscara de subred va a ser 255.255.0.0

Este tipo de direcciones Ip o esta clase de red se puede asociar con las redes MAN (Metropolitan Area Network) no tan conocidas pero bueno…


Redes de clase C
Y para terminar las de clase C, vamos las que trabajamos nosotros y en las que su primer segmento se encuentra entre el 192 y el 223 ambos inlcuidos y vamos a verlo con unos ejemplos:

La dirección Ip 192.78.91.97 es de clase C
La dirección Ip 97.142.174.162 no es de clase C
La dirección Ip 201.121.41.63 es de clase C

Bueno, esta es la más conocida como sabemos la máscara de subred es la conocida 255.255.255.0 y es para redes de tipo LAN (Local Area Network).

Bueno, creo que ya esta, en esta ocasión voy a votar por un “Lo bueno si es breve, dos veces bueno” y espero que esteis deacuerdo conmigo, de momento ya podemos identificar redes según su máscara de subred y dirección Ip aunque si alguién tiene alguna pregunta pues ya sabeis.. a comentar y preguntar que es gratis!!

Un saludo y gracias a todos por las lecturas.

tipos de mascaras de subred

Los Id. de red y de host en una dirección IP se distinguen mediante una máscara de subred. Cada máscara de subred es un número de 32 bits que utiliza grupos de bits consecutivos de todo unos (1) para identificar la parte de Id. de red y todo ceros (0) para identificar la parte de Id. de host en una dirección IP.

Por ejemplo, la máscara de subred que se utiliza normalmente con la dirección IP 131.107.16.200 es el siguiente número binario de 32 bits:

11111111 11111111 00000000 00000000

Este número de máscara de subred está formado por 16 bits uno seguidos de 16 bits cero, lo que indica que las secciones de Id. de red e Id. de host de esta dirección IP tienen una longitud de 16 bits. Normalmente, esta máscara de subred se muestra en notación decimal con puntos como 255.255.0.0.

La siguiente tabla muestra las máscaras de subred para las clases de direcciones Internet.

Clase de dirección Bits para la máscara de subred Máscara de subred

Clase A

11111111 00000000 00000000 00000000

255.0.0.0

Clase B

11111111 11111111 00000000 00000000

255.255.0.0

Clase C

11111111 11111111 11111111 00000000

255.255.255.0

Normalmente, los valores predeterminados de máscara de subred (como se muestra en la tabla anterior) son aceptables para la mayor parte de las redes sin requisitos especiales en las que cada segmento de red IP corresponde a una única red física.

En algunos casos, puede utilizar máscaras de subred personalizadas para implementar la creación de subredes IP. Con la creación de subredes IP, se puede subdividir la parte de Id. de host predeterminada en una dirección IP para especificar subredes, que son subdivisiones del Id. de red basado en la clase original.

Al personalizar la longitud de la máscara de subred, puede reducir el número de bits que se utilizan para el Id. de host actual. Para obtener más información sobre cómo utilizar una máscara de subred personalizada para crear subredes en la red, vea el Kit de recursos.

Importante

Para evitar problemas de direcciones y enrutamiento, debe asegurarse de que todos los equipos TCP/IP de un segmento de la red utilizan la misma máscara de subred.

para que sirve ipconfig

ipconfig (internet protocol configuration) en Microsoft Windows es una aplicación de consola que muestra los valores de configuración de red de TCP/IP actuales y actualiza la configuración de configuración dinámica de host protocolo DHCP y sistema de nombres de dominio DNS. Existen herramientas GUI similares denominados winipcfg y wntipcfg también. El ex pre-dates ipconfig. El papel desempeñado por estas herramientas es similar de diversas implementaciones de ifconfig en UNIX y sistemas operativos tipo UNIX.

ipconfig en Mac OS X es una utilidad de línea de comandos que puede ser usada para controlar los clientes BootP y DHCP. Como en otros sistemas operativos basado en UNIX, en Mac OS X también se puede utilizar el comando ifconfig para un control más directo sobre las interfaces de red.

La ruta estándar es %WINDIR%\System32\ipconfig.exe or C:\WINDOWS\System32\ipconfig.exe .

elementos basicos para crear una red

Elementos de una red

Una red de computadoras consta tanto de hardware como de software. En el hardware se incluyen: estaciones de trabajo, servidores, tarjeta de interfaz de red, cableado y equipo de conectividad. En el software se encuentra el sistema operativo de red (Network Operating System, NOS).

Estaciones de trabajo

Cada computadora conectada a la red conserva la capacidad de funcionar de manera independiente, realizando sus propios procesos. Asimismo, las computadoras se convierten en estaciones de trabajo en red, con acceso a la información y recursos contenidos en el servidor de archivos de la misma. Una estación de trabajo no comparte sus propios recursos con otras computadoras. Esta puede ser desde una PC XT hasta una Pentium, equipada según las necesidades del usuario; o también de otra arquitectura diferente como Macintosh, Silicon Graphics, Sun, etc.

Servidores

Son aquellas computadoras capaces de compartir sus recursos con otras. Los recursos compartidos pueden incluir impresoras, unidades de disco, CD-ROM, directorios en disco duro e incluso archivos individuales. Los tipos de servidores obtienen el nombre dependiendo del recurso que comparten. Algunos de ellos son: servidor de discos, servidor de archivos, servidor de archivos distribuido, servidores de archivos dedicados y no dedicados, servidor de terminales, servidor de impresoras, servidor de discos compactos, servidor web y servidor de correo.

Tarjeta de Interfaz de Red

Para comunicarse con el resto de la red, cada computadora debe tener instalada una tarjeta de interfaz de red (Network Interface Card, NIC). Se les llama también adaptadores de red o sólo tarjetas de red. En la mayoría de los casos, la tarjeta se adapta en la ranura de expansión de la computadora, aunque algunas son unidades externas que se conectan a ésta a través de un puerto serial o paralelo. Las tarjetas internas casi siempre se utilizan para las PC's, PS/2 y estaciones de trabajo como las SUN's. Las tarjetas de interfaz también pueden utilizarse en minicomputadoras y mainframes. A menudo se usan cajas externas para Mac's y para algunas computadoras portátiles. La tarjeta de interfaz obtiene la información de la PC, la convierte al formato adecuado y la envía a través del cable a otra tarjeta de interfaz de la red local. Esta tarjeta recibe la información, la traduce para que la PC pueda entender y la envía a la PC.

Son ocho las funciones de la NIC:

  1. Comunicaciones de host a tarjeta

  2. Buffering

  3. Formación de paquetes

  4. Conversión serial a paralelo

  5. Codificación y decodificacián

  6. Acceso al cable

  7. Saludo

  8. Transmisión y recepción

Estos pasos hacen que los datos de la memoria de una computadora pasen a la memoria de otra.

Cableado

La LAN debe tener un sistema de cableado que conecte las estaciones de trabajo individuales con los servidores de archivos y otros periféricos. Si sólo hubiera un tipo de cableado disponible, la decisión sería sencilla. Lo cierto es que hay muchos tipos de cableado, cada uno con sus propios defensores y como existe una gran variedad en cuanto al costo y capacidad, la selección no debe ser un asunto trivial.

Cable de par trenzado: Es con mucho, el tipo menos caro y más común de medio de red.

Cable coaxial: Es tan fácil de instalar y mantener como el cable de par trenzado, y es el medio que se prefiere para las LAN grandes.

Cable de fibra óptica: Tiene mayor velocidad de transmisión que los anteriores, es inmune a la interferencia de frecuencias de radio y capaz de enviar señales a distancias considerables sin perder su fuerza. Tiene un costo mayor.

Equipo de conectividad

Por lo general, para redes pequeñas, la longitud del cable no es limitante para su desempeño; pero si la red crece, tal vez llegue a necesitarse una mayor extensión de la longitud de cable o exceder la cantidad de nodos especificada. Existen varios dispositivos que extienden la longitud de la red, donde cada uno tiene un propósito específico. Sin embargo, muchos dispositivos incorporan las características de otro tipo de dispositivo para aumentar la flexibilidad y el valor.

Hubs o concentradores: Son un punto central de conexión para nodos de red que están dispuestos de acuerdo a una topología física de estrella.

Repetidores: Un repetidor es un dispositivo que permite extender la longitud de la red; amplifica y retransmite la señal de red.

Puentes: Un puente es un dispositivo que conecta dos LAN separadas para crear lo que aparenta ser una sola LAN.

Ruteadores: Los ruteadores son similares a los puentes, sólo que operan a un nivel diferente. Requieren por lo general que cada red tenga el mismo sistema operativo de red, para poder conectar redes basadas en topologías lógicas completamente diferentes como Ethernet y Token Ring.

Compuertas: Una compuerta permite que los nodos de una red se comuniquen con tipos diferentes de red o con otros dispositivos. Podr´a tenerse, por ejemplo, una LAN que consista en computadoras compatibles con IBM y otra con Macintosh.

Sistema operativo de red

Después de cumplir todos los requerimientos de hardware para instalar una LAN, se necesita instalar un sistema operativo de red (Network Operating System, NOS), que administre y coordine todas las operaciones de dicha red. Los sistemas operativos de red tienen una gran variedad de formas y tamaños, debido a que cada organización que los emplea tiene diferentes necesidades. Algunos sistemas operativos se comportan excelentemente en redes pequeñas, así como otros se especializan en conectar muchas redes pequeñas en áreas bastante amplias.

Los servicios que el NOS realiza son:

Soporte para archivos: Esto es, crear, compartir, almacenar y recuperar archivos, actividades esenciales en que el NOS se especializa proporcionando un método rápido y seguro.

Comunicaciones: Se refiere a todo lo que se envía a través del cable. La comunicación se realiza cuando por ejemplo, alguien entra a la red, copia un archivo, envía correo electrónico, o imprime.

Servicios para el soporte de equipo: Aquí se incluyen todos los servicios especiales como impresiones, respaldos en cinta, detección de virus en la red, etc.